La Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) es una disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, así como de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. El objetivo primordial de esta disciplina es mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y conlleva la promoción y el mantenimiento del más alto grado de salud física, mental y de bienestar de los trabajadores en todas las ocupaciones.
En este contexto, la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que surgen en el lugar de trabajo o que sean originados por el mismo y que pudieran poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, son los principios fundamentales del proceso que rige la evaluación y gestión de los riesgos laborales.
A partir del año 2001 en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publica el documento “Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001)” se promueve el concepto de Sistema de Gestión como una forma eficaz de mejorar la aplicación de la SST en el lugar de trabajo, asegurando la integración de sus requisitos en la planificación empresarial y sus procesos de desarrollo, además de ser una herramienta de gestión fundamental para mejorar la calidad de la vida laboral en las empresas y con ella su competitividad. A partir de lo anterior muchos países han formulado estrategias nacionales de SST que integran asimismo el enfoque de los sistemas de gestión.
En los últimos años en Colombia se han realizado esfuerzos normativos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en todos sus ámbitos, la ley 1562 de 2012 cambió la visión con respecto a la salud ocupacional como programa, e impuso una visión sistémica de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, donde las empresas no sólo deben garantizar que se desarrollen actividades de promoción para sus trabajadores sino que deben verificar el impacto de sus políticas en la calidad de vida de los mismos. Este pequeño pero sustancioso cambio impactó a gran escala a todos los actores del Sistema General de Riesgos Laborales, incluyendo al Gobierno, las Administradores de Riesgos Laborales (ARL), las empresas y por supuesto a los trabajadores.
Con la expedición de estas normativas que respaldan la actividad de SST y fortalecen la ejecución de los Sistemas de Gestión, se ha mejorado la tasa de incidencia de enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
¿Qué va a pasar en materia de SST y cómo se deben fortalecer los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) durante y después de Covid-19?
Para la OIT, son tres los pilares fundamentales para luchar contra el Covid-19:
- Protección de los trabajadores en el lugar de trabajo.
- Fomento de la actividad económica y la demanda de mano de obra.
- Apoyo al empleo y al mantenimiento de ingresos.
El mundo laboral cambió como consecuencia del Covid-19 y con él también lo hizo la implementación y ejecución del SG-SST, por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos ha hecho recomendaciones que han de ser incluidas en el proceder diario por parte de los trabajadores y por tanto requieren un fortalecimiento de nuestros Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Organizaciones, así como del seguimiento a la implementación de dichas recomendaciones con el fin de reducir los efectos del Covid-19 y lograr una protección eficaz de los trabajadores en el lugar de trabajo.
Es posible anticipar que la actividad laboral tendrá:
- Un incremento del teletrabajo y trabajo remoto (y su correspondiente incorporación en el SG-SST);
- Una actualización en los procesos y documentación del SG-SST incorporando aquellos aspectos que sean adoptados a partir de la crisis, entre otros; y
- La necesidad de capacitación y entrenamiento permanente del empleador y trabajador sobre Covid-19 y otros potenciales peligros, así como de los cambios en la operación de los procesos de la organización.
Los principios de coordinación económica y equilibrio social han adquirido especial significado en tiempos de la pandemia y encuentran su mejor expresión en las empresas que desempeñan actividades esenciales con la adecuada implementación de los deberes de prevención e higiene y en aquellas que se preparan desde ya adoptando soluciones conjuntas que permitan proteger la salud de sus trabajadores y asegurar la continuidad de su negocio.
A continuación, compartimos una guía de los pasos para el fortalecimiento del SG-SST por el Covid-19:
GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE COVID-19
- ACTUALIZACIÓN DOCUMENTAL
- Actualización de Matriz Legal
- Actualización de Matriz de Peligros
- Actualización del Plan de Emergencia
- Actualización de Matriz de EPP
- Actualización Plan de Gestión del Cambio
- Adicionar y modificar el Plan Anual de Trabajo
- PREPARACIÓN EN EL CONTROL DE RIESGOS
- Aplicar la jerarquía de controles, según aplique de acuerdo con instalaciones, formas de trabajo, condiciones de salud de los trabajadores y procedimientos operacionales
- Aplicar Protocolos de bioseguridad y movilidad segura según el sector
- COMPORTAMIENTO
- Ajuste a los procesos de inducción y reinducción de los trabajadores y contratistas
- Procesos de capacitación y formación en Covid-19
- Protocolos de bioseguridad de terceros (contratistas)
- Uso de EPP, fichas técnicas de EPP
- PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
- Establecer plan de comunicaciones de manera continua sobre Covid-19
- Socializar protocolos de bioseguridad
- Generar evidencias del proceso de capacitación
- Tener disponibles los canales de consulta con ARL y EPS
- RETORNO LABORAL
- Proceso de reinducción a trabajadores sanos
- Proceso de reinducción a trabajadores posterior a tratamiento en casos positivos de Covid-19
- SISTEMAS DE VIGILANCIA
- Incluir el sistema de vigilancia Covid-19
- Reforzar sistema de vigilancia psicosocial tanto para trabajo presencial como para trabajo remoto
- Reforzar sistema de vigilancia biomecánico tanto para trabajo presencial como para trabajo remoto